La Federación Colombiana de Transportadores de Carga por Carretera -Colfecar- expresó su preocupación, una vez más, ante el panorama de crisis con la que queda la operación logística del transporte en Colombia luego de cada bloqueo que se reporte en una vía nacional.
Colfecar confirmó que durante los primeros seis meses del 2023 se reportaron 360 bloqueos viales en las carreteras del país, de los cuales 8 se reportaron desde vías nacionales que pasan por la jurisdicción de Boyacá; “tener con corte a 30 de junio el equivalente a 248 días (sumando las horas perdidas por cada bloqueo), claramente tenemos una complejidad para movilizarnos por vías nacionales para mantener en movimiento la dinámica económica del país”, relata Felipe Muzo Muñoz Monroy, líder de los asuntos operativos y de infraestructura de la Federación.
Según Muñoz Monroy, Boyacá es el 7° departamento que más carga genera hacia otros destinos, y ocupa el 9° lugar en la lista de regiones que más reciben carga; aproximadamente cada año se mueven entre 42.000 y 50.000 viajes por las carreteras boyacenses, y el promedio mensual de movimientos de carga correspondientes a orígenes y destinos de Boyacá puede ascender a las 900.000 toneladas.
Pese a que en Boyacá no hay un número alarmante en materia de bloqueos, sí vale la pena analizar cómo se afectan las rutas de orígenes y destino desde Boyacá, a los productos de este departamento. Por ejemplo, desde el territorio boyacense salen muchos productos agropecuarios e industriales, y uno de los principales destinos de esta carga es Magdalena, un departamento que sí tiene muchos bloqueos en sus vías. Caso similar ocurre con Boyacá como destino de carga que llega principalmente procedente de Santander y Norte de Santander, regiones que tiene un número alto de bloqueos viales, y que por consiguiente afectan en buena medida la operación terrestre de Boyacá.
“Eso relentiza la operación, la hace más costoso, porque si bien Boyacá no tiene un número alto de bloqueos, sus departamentos de origen y destino sí que los tienen; este no es un problema únicamente del sector del transporte de carga; esto afecta a todos los colombianos que se movilizan por las vías del país”, detalló el dirigente gremial.
Felipe Muñoz es enfático en describir que desde Colfecar le han pedido en repetidas ocasiones al Gobierno Nacional que es necesario tener un protocolo claro, rápido y eficaz para atender esas situaciones de bloqueo y para que se establezca cuál es el procedimiento para que esos mismos bloqueos no perduren en el tiempo, sobre todo porque cada día es más costoso cada kilómetro de vía y más complejo llegar puntualmente a los destinos, “eso nos está restando competitividad”, puntualizó. (Fin – Jader Silvera – UACP – URT)