Avanza el proyecto para impulsar la prospección arqueológica de Tununguá

En enero del 2021 Boyacá 95.6 FM dio a conocer la noticia del hallazgo de unas piezas precolombinas en el municipio de Tununguá ubicado al occidente boyacense. Las piezas talladas en piedra y pictografía sobre cerámica, se encontraron en una vereda de esa entidad territorial, lugar en el que durante todo este año se ha trabajado para fortalecer un proyecto arqueológico propio.

Según Sandra Pachón, quien porta la tenencia legal de este material, junto con Henry Gómez, en representación de la Alcaldía Municipal, este proyecto ya está en la etapa de gestión de recursos para comenzar la prospección arqueológica de Tununguá, proceso que permitiría la ejecución de diferentes acciones sobre el lugar del hallazgo y una zona pequeña de interés para caracterizar el potencial arqueológico de este sector rural del municipio.

“En días pasados nos visitó un grupo de profesionales del Instituto Colombiano de Antropología e Historia –ICAHN- para desarrollar una actividad de arqueología no intrusiva con equipos y elementos que no afectan la tierra, para hacer una lectura sobre las capas del subsuelo del lugar” describió Sandra.

El ejercicio se hizo con equipos como un georradar y un dron, entre otros, para observar qué estructuras o evidencias pueden sugerir que existe una zona de interés además del lugar exacto en el que se encontraron las piezas hace varios meses. Para esto se delimitó la zona, se limpió el área y se escaneó el sector varios metros hacia abajo, procesos que relacionarían el hallazgo con un escenario de ofrendas indígenas de la época precolombina.

Por su parte Gómez señaló que para la segunda semana del mes de septiembre se programó el inicio de las labores de campo de la prospección arqueológica. También se desarrollará una socialización del proyecto, con las autoridades administrativas, la academia, la comunidad local y algunos invitados de municipios cercanos, para dar a conocer los procesos y acciones que se harán en el campo y argumentar la importancia de identificar y proteger este patrimonio arqueológico.

Sandra fue enfática en señalar que cada proceso que se haga debe ser con el mayor cuidado, para evitar al máximo algún daño en la evidencia y así rescatar material lo suficientemente contundente que se pueda enviar a los laboratorios para obtener información más precisa de lo que pasó en esa zona del departamento hace tanto tiempo. (Fin – Jader Silvera – UACP – URT)

Comparte las mejores noticias