Autoridades continúan articulando acciones para prevenir el bullying en sus ciudades

En Sogamoso por lo menos cinco quejas relacionadas con presuntos casos de acoso escolar ha recibido la personería municipal. Actualmente el ministerio público adelanta el seguimiento respectivo para determinar el nivel de afectación de los menores involucrados y en qué condiciones se activaron los comités de convivencia escolar o las rutas de atención en este tipo de situaciones.

Oscar Condía personero de la ciudad del sol, explicó que han detectado que los menores entre 8 y 14 años son los más vulnerables ante esta problemática y que para contrarrestar el nivel de afectación, la entidad está liderando la estrategia “No más Bullying” iniciativa que busca entrenar a niños, niñas, adolescentes, jóvenes, padres de familia y docentes frente a este flagelo al interior de las Instituciones educativas; a la fecha se han capacitado 1.700 estudiantes por medio de 46 talleres en los diferentes planteles públicos y privados de la localidad.

Para el caso de la ciudad de Duitama, según Gabriela Escarria referente de familia adscrita a la secretaría de programas sociales los casos de agresiones al interior de los planteles en la perla de Boyacá han aumentado luego del retorno de los menores a las aulas siendo los NNA entre 11 y 13 años los más afectados. Desde esa localidad se desarrolla actualmente la estrategia “Familia solo hay una”, campaña que se desarrollará en los colegios hasta el mes de julio y que pretende llegar a más de 3.500 familias.

En Chiquinquirá desde la Secretaria de Integración Social, Familia y Educación de Chiquinquirá indicaron que vienen realizando mesas de trabajo con los psico-orientadores de los planteles educativos para buscar metodologías y evaluar herramientas que permitan erradicar el bullying y el acoso escolar en los entornos educativos de la ciudad.

Omaira Peña, titular de la cartera señaló que desde la vigencia actual abordaron una estrategia con su equipo de trabajo, la cual denominaron ‘Gestión de Emociones’, que consiste en dar apoyo con profesionales a los niños, niñas y adolescentes luego de hacer un diagnóstico que permita identificar los casos.

La funcionaria recalcó que la situación de encierro por cuenta de la pandemia, estar permanentemente en entornos familiares disfuncionales, el mayor uso de las redes sociales han sido detonantes que propician la problemática la cual se ha visto en aumento luego del retorno a las aulas. (Fin – UACP – URT)

Comparte las mejores noticias