Gracias a la gestión de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Boyacá quien se presentó a una convocatoria nacional de conservación y gestión de áreas estratégicas y gestión ambiental del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible., se logró acceder a $26.395 millones de pesos, inversión histórica, que permitirá se desarrollen acciones a partir de seis componentes, en 352,6 hectáreas del Complejo paramuno Tota – Bijagual – Mamapacha,
Hoy en inmediaciones al Lago de Tota, el humedal que abastece aproximadamente a un 20% de la población boyacense, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible socializó el proyecto de restauración del Complejo paramuno.
De esta manera, el departamento logró la territorialización de 26.365 millones de pesos, recursos de regalías de asignación ambiental, una cifra sin precedentes para el mismo propósito en Boyacá, estrategia departamental que se enmarca en la estrategia ‘Montaña Viva’.
Fabio Medrano, secretario de ambiente y desarrollo sostenible explicó que esta iniciativa permitirá mitigar impactos negativos en 352,6 hectáreas de páramo, así como aumentar su resiliencia y cualidades adaptativas a la variabilidad climática, al igual que disminuir la pérdida de biodiversidad, “se trata de una de las inversiones más significativas en la historia de Boyacá para el sector ambiente. Vamos a reforestar nuestros páramos con especies nativas, recomponer nuestras montañas significa vida, presente y futuro».
Son seis las líneas estratégicas del proyecto: conservación de suelos, economía circular, economía forestal, resiliencia climática y acuerdos sociales.
El titular de la sectorial indicó que las acciones concretas que liderará son varias:
* Establecimiento de material vegetal nativo y su mantenimiento.
* Aislamiento de tensionantes o factores limitantes a la restauración.
* Implementación de barreras vivas.
* Construcción de infraestructura para el aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos y su operación.
* Construcción de infraestructura para viveros transitorios y su operación.
* Fortalecimiento del turismo de naturaleza mediante la señalización de cinco senderos.
* Implementación de nuevas alternativas energéticas como biodigestores.
* Promoción de la implementación de prácticas sostenibles del uso del recurso hídrico, que incluyen la adecuación de instalaciones hidráulicas para la recolección de agua lluvia y la construcción de huertas caseras.
* Articulación de actores para el manejo integral del territorio.
* Promoción de estrategias de gestión ambiental sostenible.
El complejo de Tota – Bijagual – Mamapacha incluye entre sus páramos a La Cortadera, ecosistema con cientos de hectáreas destruidas, tras el incendio ocurrido en enero pasado, por lo cual, 56,9 de estas serán intervenidas.
El proyecto se ejecutará y beneficiara a comunidades y gobiernos municipales de Aquitania, Mongua, Monguí, Pesca, Siachoque y Tota.