El proyecto que les permitió a campesinos de Puerto Boyacá pasar de la coca al cacao

En Puerto Boyacá desde las 9:00 de la mañana de hoy miércoles Agroemprende Cacao, el programa auspiciado por el Gobierno de Canadá y ejecutado por la organización implementadora Socodevi, realizan un evento para destacar el buen trabajo que han venido desarrollando las familias cacaoteras del Magdalena Medio.
La actividad la realizan en coordinación con aliados estratégicos como el Gobierno de Canadá, Mansarovar Energy y Ecopetrol, dentro del trabajo que han desarrollado para fortalecer la cadena; desde el establecimiento, la renovación, unidades postcosecha, la implementación de dos centrales de beneficio de cacao en Baba y un centro de acopio para el fortalecimiento de la cadena de valor y de apoyo a la comercialización de cacao con valor agregado.
Alex Arévalo, director de operaciones de Socodevi Colombia, resaltó que Agroemprende Cacao es un proyecto que nació hace 6 años, inició en la región en el 2019 y va hasta el 2025 en el Magdalena Medio, ha venido a desarrollar la cadena de valor del cacao, impulsando en los primeros eslabones que corresponden desde el mejoramiento de las hectáreas establecidas.
“Se sembraron alrededor de 150 nuevas hectáreas y se renovaron más de 170 hectáreas; adicionalmente, se perfiló el mejoramiento de la calidad de cacao y es allí donde se han establecido estrategias de calidad integral para tener cacao diferenciado y tener un mejor mercado”, puntualizó Alex Arévalo.
Isabel Flórez, asociada a la cooperativa agroindustrial Rio Grande, señaló que hace 3 años inició con el cultivo de cacao lo cual ha permitido mejorar la economía de su hogar, además de tener por medio de Agroemprende Cacao, capacitaciones de emprendimiento.
“Ha sido muy significativo porque este grano nos permite siempre un recurso económico, adicionalmente, hemos tenido muchas capacitaciones en el tema de mujer, nos han enseñado a ser empoderadas, emprendedoras, a generar proyectos”, resaltó la cacaocultora de Puerto Boyacá.
Durante las actividades estarán inaugurando el Centro de Acopio de Cacao del municipio que le permitirá a Puerto Boyacá convertirse en la capital cacaotera del Magdalena Medio dentro de una estrategia de cooperación con la Cooperativa Río Grande, en la cual se involucraron un centro de acopio regional y diferentes puntos de acopio principales y satelitales dentro de la estrategia de abastecimiento y mejoramiento de calidad.
“Es un punto operativo en donde se acopian los diferentes tipos de cacao dentro de las calidades que se comercializan y desde allí se distribuyen a los clientes diferenciales que se tienen en el marco de la cooperativa Río Grande”, destacó el director de operaciones de Socodevi Colombia.
Isabel flores añadió además que el cacao ha permitido a los campesinos de la región trabajar con legalidad sustituyendo los cultivos ilícitos que por décadas estuvieron presentes en la región y fue detonante de violencia.
Yo siempre lo he dicho que el cultivo del cacao, es el cultivo de la paz, porque este es el medio que han encontrado muchos campesinos para dejar los cultivos ilícitos, los cuáles eran su medio económico y pudieron ver que por medio de este cultivo podían tener unos cambios significativos y donde iban a tener un valor agregado. (Fin – Francisco Cuervo – UACP – URT)
Comparte las mejores noticias